Migración riesgosa

Todos los años, miles de personas mueren a causa del tráfico ilícito de migrantes, ya que son movilizados en vehículos destinados al transporte de mercancía. Viajan ocultos en bodegas en muy malas condiciones o son abandonados en el desierto sin alimento ni hidratación. En estos intentos, las personas pueden resultar seriamente afectadas la salud y seguridad de las personas, sino su libertad, al encontrarse con grupos delincuenciales que se aprovechan de esta situación de vulnerabilidad para el beneficio propio.

 

 

Riesgos

Violencia sexual 

 

Mujeres y niñas, en su mayoría, corren el riesgo de sufrir violencia sexual y de género cuando están expuestas a situaciones de migración riesgosa. En 2016, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recogió entrevistas a mujeres que migraron de manera irregular; ellas declararon haber sido forzadas a mantener relaciones sexuales para “pagar” por documentos de viaje o por su trayecto. En algunos casos, se niegan a denunciar los abusos vividos para no retrasar el viaje de sus familias.

Violencia física

 

Las personas que optan por migrar de manera riesgosa, en muchas ocasiones, están expuestas a situaciones de violencia física: golpes, gritos, amenazas, entre otros. Por ejemplo, en México, uno de los países con más casos de migraciones irregulares, un 29% de las personas que ingresan a este país sufren violencia física o psicológica, según un estudio realizando por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Víctimas de tráfico de personas

 

Las personas que transitan entre las fronteras de los países de manera irregular pueden ser víctimas de tráfico de personas. Según las Naciones Unidas, se entiende a la trata como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño o al abuso de poder

 

 La trata es un delito en todas las regiones del mundo, pero en ocasiones, las víctimas de este crimen no son capaces de buscar ayuda de las autoridades estatales para escapar de una situación de explotación. Por esta razón, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) insta a los gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales a trabajar para erradicarla.

 

Secuestro

 

El secuestro de personas en condición de migración irregular es una práctica que se perpetúa como una práctica generalizada a través de rutas migratorias en diferentes regiones del mundo. Los secuestros a personas migrantes han lastimado la dignidad e integridad de miles de víctimas, de sus familias y de sus comunidades, trayendo consecuencias que perdurarán incluso en las generaciones futuras, así lo señala el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en una publicación sobre migración y secuestro.

Perdida de identidad

 

Otro problema con las migraciones irregulares es la pérdida de identidad. Todo proceso migratorio implica cambios culturales y de identifición, muchos de ellos son visibles y otros no. Uno de los problemas que enfrentan quienes migran irregularmente es la pérdida o retención de sus documentos. A esto se suma, la separación de las familias y la lejanía de las raíces pueden hacer que las personas en migración riesgosa pierdan sus rasgos identitarios. 

Muerte

 

El riesgo más grande al que se enfrentan las personas en situación de migración irregular es la muerte. Según un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), las causas de muerte son variadas entre ellas están: asesinatos por parte de grupos irregulares, muertes por deshidratación, ahogamientos en ríos o en el mar, inanición entre otros.