Autoridades de Cancillería dieron seguimiento a los proyectos de cooperación internacional que aportan a la lucha contra la pesca ilegal y la conservación de las Galápagos

Quito, 18 de septiembre 2021
El viceministro de Relaciones Exteriores de la Cancillería, César Montaño, visitó las islas Galápagos con el fin de fortalecer las oportunidades de cooperación internacional a favor de la lucha contra la pesca ilegal, la investigación científica, el tratamiento de microplásticos, la conservación de la biodiversidad, entre otras áreas.
El Vicecanciller estuvo acompañado de la subsecretaria de Soberanía y Relaciones Vecinales, María Gabriela Troya, y la directora de Soberanía, Elizabeth Moreano, con quienes se desarrollaron varias reuniones con autoridades gubernamentales de Galápagos y otras instituciones, entre ellas con la Dirección Regional de los Espacios Acuáticos y Guardacostas Insular (DIRGIN), dirigida por el capitán de Navío, Luis Velásquez.
Durante esta reunión se revisaron los avances en la cooperación del gobierno de Canadá para el desarrollo del Proyecto de Detección de Buques Oscuros, que tiene como objetivo localizar y rastrear -en tiempo real-, mediante tecnología y datos satelitales, a las denominadas ‘embarcaciones oscuras’, es decir, a las naves cuyos dispositivos de ubicación son apagados para evadir el monitoreo, control y vigilancia por parte de las autoridades.
Por otro lado, se llevó a cabo un encuentro con el presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Joan Sotomayor, cuyo diálogo se orientó a la cooperación internacional para promover el desarrollo social de mano de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de las islas.
Las autoridades recorrieron el laboratorio de microplásticos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico Insular de la Armada, que funciona con la cooperación del Organismo Internacional de Energía Atómica. En él se realiza un monitoreo permanente para determinar el origen, modelo de circulación e impacto ambiental de estos contaminantes, trabajo que lo convertirá en el primer laboratorio certificado de América Latina.
Respondiendo a la prioridad del Gobierno Nacional de proteger las Islas Galápagos, la delegación de Cancillería visitó la Fundación Charles Darwin, con la cual mantiene una coordinación permanente en la implementación de políticas y estrategias de conservación, investigación y uso sostenible de su biodiversidad; así como también, visitó las instalaciones de monitoreo del Sistema Internacional de Vigilancia del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, cuyos datos son empleados para la detección de tsunamis, apoyo para la investigación de cambio climático, estudios de medio ambiente y otros fenómenos naturales.