Más de 250 funcionarios del servicio exterior recibieron capacitación sobre empresas y derechos humanos

Quito, 17 de noviembre de 2020

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana concluyó la capacitación a 250 funcionarios del servicio exterior en materia de empresas y derechos humanos, como paso previo al proceso de socialización y sensibilización con los actores nacionales del Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos (PAN), y como una necesidad en la recuperación nacional tras la covid-19.

Durante la última sesión, el viceministro de Relaciones Exteriores, Arturo Cabrera, manifestó que culminar el proceso de elaboración de un tratado sobre empresas y derechos humanos es una prioridad para la política exterior ecuatoriana. Además, ratificó que el proceso seguirá enfocándose en la garantía efectiva del acceso a la justicia de las víctimas y a la implementación de estándares internacionales no vinculantes sobre la materia.

Por su parte, la subsecretaria de Asuntos Multilaterales, Verónica Aguilar, habló sobre el rol de Ecuador en el proceso de elaboración del PAN y del tratado sobre empresas y derechos humanos.

Esta actividad se prioriza en el marco de la implementación del Proyecto CERALC (sobre Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe), a partir de la elaboración de una hoja de ruta y de la continuación del trabajo con los diferentes organismos internacionales que apoyan al Ecuador: la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la Organización Internacional del Trabajo y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La sesión contó con la intervención del Representante Permanente del Ecuador ante Naciones Unidas, en Ginebra, Emilio Izquierdo, quien ejerce la Presidencia-Relatoría del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, que tiene por mandato elaborar el tratado sobre empresas y derechos humanos.

El Embajador Izquierdo dio a conocer el estado actual del proceso y los resultados de la Sexta Sesión del Grupo de Trabajo (octubre, 2020), los mismos que serán adoptados en la tercera versión del instrumento vinculante con miras a la séptima sesión prevista para 2021.

La capacitación, que inició el 6 de octubre, se desarrolló durante cinco sesiones y contó con expertos facilitadores y expositores nacionales e internacionales. Fue organizada por la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales, y la Academia Diplomática de Ecuador, con el apoyo técnico de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La actividad formativa fue realizada con la colaboración de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.