Normas para cumplir la cuarentena

El lunes 16 de marzo de 2020 el presidente de la República, Lenín Moreno, a través de una cadena nacional, decretó el Estado de Excepción (emergencia sanitaria) para evitar la propagación del COVID-19.

Además, el Primer Mandatario declaró el toque de queda a nivel nacional, el cual rige de 14:00 a 05:00 del día siguiente. Esta medida fue actualizada desde el miércoles 25 de marzo de 2020.

Las personas que incumplan la disposición serán sancionadas, la primera vez, con una multa de USD 100 (cien dólares de los Estados Unidos de América); la segunda vez con un salario básico unificado; y, la tercera vez con prisión, de acuerdo con los procedimientos establecidos por los entes competentes.

Los funcionarios del Gobierno de Ecuador han insistido desde el inicio de la emergencia sanitaria que los ciudadanos deben mantenerse en su casa porque el virus se contagia de persona a persona.

  • Casos que requieren cuarentena domiciliaria:

 

  • 1. Casos sospechosos con síntomas leves. Aquellos que tienen síntomas leves y han sido diagnosticados como casos sospechosos de COVID-19, y el médico les ha aconsejado que se aíslen en casa.

 

  • 2. Haber tenido contacto con personas infectadas. Si ha tenido contacto cercano con un caso confirmado o probable de COVID-19 debería permanecer aislado en el domicilio. Mientras tanto, avise a las autoridades sanitarias que se encuentren en su barrio o distrito lo antes posible y actúe según lo que indiquen para evitar más contagios.
  • Otros casos que deben aislarse por consideración de sanidad

Es recomendable acudir al establecimiento de salud si tiene fiebre superior a 38°C y al mismo tiempo considera que pertenece a cualquiera de los siguientes tres casos: a. Tener dificultad para respirar o sensación de falta de aire. b. Haber tenido contactos directos con un caso confirmado de COVID-19. c. Padecer de alguna otra enfermedad como de hipertensión arterial, o enfermedad cardiovascular, cerebral, hepática, renal, etc.

(Nota: son criterios de referencia para zonas de riesgo moderado. En zonas de alto riesgo se podrían aplicar criterios más estrictos.)

Aspectos para tener en cuenta durante la cuarentena en casa:

 Requisitos Ambientales:

  • Buena ventilación: se necesita al menos una ventana, preferiblemente una ventana exterior que haga circular el aire por la habitación, para evitar que el aire contaminado fluya a las áreas públicas de la casa.
  • Es aconsejable tener baño y lavabo individuales.
  • Los muebles hechos de madera o metales son mejor, porque su desinfección es más sencilla. Si tiene muebles de tela o cuero, puede taparlos con un plástico desechable.
  • Es mejor tener el mínimo de cosas posibles, pues reduce la probabilidad de infección y la limpieza posterior es más sencilla

Los materiales necesarios: productos de desinfección, necesidades diarias, etc.

– Termómetro: para medir la temperatura corporal por la mañana y por la tarde con el fin de controlar su estado físico.

– Mascarilla: mascarillas N95 (FFP2) o mascarillas quirúrgicas desechables.

– Desinfectante: que contenga cloro. – Alcohol: al 75%, bote de alcohol, algodones con alcohol, etc. – Jabón: pastilla de jabón, jabón líquido para manos, jabón común o desinfectante para manos (deben elegir uno con mayor concentración de alcohol).

– Pañuelos: preferiblemente toallas desechables de papel con múltiples capas.

– Bolsas de basura rojas y botes de basura con tapa: se utilizan para botar mascarillas usadas y otras secreciones.

Durante el aislamiento en el hogar, el cambio de condición física debe interpretarse de esta manera:

  • Se recomienda medir la temperatura al menos dos veces al día, observar los cambios del estado y registrarlos hasta que los síntomas desaparezcan gradualmente.
  • Hay que prestar atención especial a los siguientes síntomas: tos, dificultad respiratoria, presión en el pecho, malestar general, diarrea, etc.
  • Si la temperatura disminuye gradualmente y los síntomas se vuelven más leves, significa que la situación ha mejorado, solo hay que seguir observando hasta que se encuentre bien totalmente. Si uno o más de estos síntomas persisten y no hay tendencia a mejorar, debe ponerse en contacto con los servicios sanitarios para pedir la atención médica lo antes posible.

 

Medidas de protección durante la epidemia para las familias con niños:

  • Precauciones a la hora de llevar a los niños fuera de casa

La mejor medida es salir solo en situaciones emergentes, salga en taxi o en su propio vehículo. Evite el uso de transportes públicos como autobuses. Caminar es la mejor opción para los destinos cercanos.

Ponerse mascarillas es muy recomendable si presenta tos o estornudos, tanto para los padres como para los niños. Cambiar la mascarilla a tiempo y evite tocar la parte exterior de la mascarilla con las manos para prevenir la transmisión de virus y bacterias. El tiempo de duración depende del tipo: N95 dura 24 horas. Mascarilla quirúrjica 3 horas.

Lleve encima productos de desinfección, como desinfectante de manos. Desinfecte a los niños después de sus contactos con el exterior y evite el contacto con las manos, la boca, los ojos y la nariz antes de una desinfección completa.

Al llegar a casa, lávese las manos inmediatamente y de forma correcta, cambie la ropa exterior tanto de los niños como de los adultos, para evitar transmitir gérmenes a los niños y se recomienda un baño general.

  • Precauciones sobre los alimentos de los niños durante la epidemia

Es importante que los niños estén bien hidratados, consumo de agua. Los alimentos tienen que estar bien cocidos, especialmente carne y huevo.

Use diferentes cuchillos para cortar los alimentos crudos y los cocidos. Lávese las manos después de tocar los alimentos y sobre todo, antes de tocar a los niños.

Además, con el coronavirus se puede transmitir por la saliva, no ofrezcan a los niños alimentos que han comido los adultos, tampoco enfríen la comida de los más pequeños, soplando sobre el alimento que comerán.

Si las condiciones lo permiten, la mejor manera de evitar la infección cruzada es comer manteniendo distancia de un metro entre los miembros de la familia.

Bajo esta situación, ¿podemos ofrecerles a los niños carne de cerdo, pollo, pato o pescado? Sí, pero la comida debe estar completamente cocida. Hasta ahora, no se ha detectado la existencia de coronavirus en carnes o mariscos. Por eso, pueden consumirlos siempre y cuando estén completamente cocidos. Se recomienda el consumo de carnes blancas.

Lo importante es no comprar aves o mariscos de origen desconocido. No tenga contacto tampoco con aves vivas sin protección.

 

 

Fuentes:

Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergrncias.

https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/Informe-de-Situaci%C3%B3n-No019-Casos-Coronavirus-Ecuador-25032020_17.pdf

 

Secretaría General de Comunicación de la Presidencia

https://www.comunicacion.gob.ec/el-presidente-lenin-moreno-decreta-estado-de-excepcion-para-evitar-la-propagacion-del-covid-19/

 

Página oficial Coronavirus Ecuador

https://coronavirusecuador.com/