Cancillería registra 3.400 visados a jubilados extranjeros en los últimos cinco años

Quito, 18 de marzo de 2018

Alrededor de 3.400 personas jubiladas extranjeros llegaron a Ecuador en los últimos cinco años. A este grupo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana entregó el 87% de visas permanentes y mientras el resto fueron de tipo temporal, al amparo de la Ley de Movilidad Humana, que por su condición de retiro les otorga los derechos de cualquier ciudadano de la tercera edad.

Según la Dirección de Visados y Naturalizaciones de Cancillería, los retirados provienen especialmente de Estados Unidos, que suman 2.677; le siguen de Canadá, con 189; de España se registran 120; de Venezuela suman 70; de Italia 63 y de Alemania 42. Los demás son originarios de Gran Bretaña, Francia, Suiza, Colombia, Holanda, Bélgica, Suecia y Australia, entre otros.

El mayor auge de su presencia se experimentó entre los años 2013 y 2016, especialmente por parte de ciudadanos estadounidenses, canadienses y alemanes.

Cuenca continúa siendo la ciudad escogida por los jubilados para residir, según el académico de la Saint Thomas University de Canadá, Matthwe Hayes, que considera que su presencia se asocia a las nuevas formas de migración económica en el país. Este tema fue analizado por el experto durante el seminario regional ‘Movilidad humana en América Latina y Ecuador: nuevos contextos y desafíos’, organizado por Cancillería y la Flacso.

Un estudio sobre los impactos socioeconómicos en Cuenca de la migración residencial de norteamericanos y europeos, realizado por la municipalidad, señala que la mayor proporción de extranjeros habría llegado mayoritariamente en el periodo 2012-2016, el 83% inmigrantes residenciales y el 85% se establecieron con visas de jubilados.

La generación norteamericana busca un proceso de envejecimiento activo y exitoso, lo que es concordante con la Ley de Movilidad Humana, que les otorga beneficios, mientras que localmente significa inyección de recursos. Los retirados encontraron en Ecuador acceso a servicios y atención en salud pública o en muchos casos privada a bajos precios relativos y menores costos de visas, tarifas de transporte vial y aéreo o de espectáculos, entre otros. Aquellos que cuentan con visas permanentes, incluso pueden ingresar a Ecuador su menaje de casa.

El investigador canadiense calcula que este grupo anualmente genera alrededor de 144 millones de dólares, con ingresos que mensualmente ascienden a 1.500 dólares. “Estos números demuestran la potencia de una población pequeña de migrantes para la economía local”. Así mismo se producen otros impactos positivos, como generación de fuentes de trabajo, principalmente asociados a servicios y aumento del voluntariado en favor de comunidades desfavorecidas.