Ecuador presentó un diagnóstico sobre el Sistema de Relatorías de la CIDH

La jornada de este miércoles 22 de enero, en la III Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), en Montevideo, Uruguay, inició con la presentación del Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ricardo Patiño, sobre el Estado actual del Sistema de Relatorías de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como las posibles líneas de trabajo para su fortalecimiento.

La exposición del Canciller Ricardo Patiño pretendió demostrar la carencia de racionalidad en el proceso de creación de las relatorías, por cuanto, su establecimiento ha sido “Ad hoc”, por presiones o coyunturas puntuales. Esto no honra los principios de igualdad e interdependencia del conjunto de los derechos humanos.

Las Cancillerías del Ecuador y Uruguay recopilaron información mediante consultas a la Secretaría y entrevistas personales con autoridades de la CIDH. Así como información sobre datos presupuestarios, el financiamiento del Plan Estratégico de la CIDH 2011-2015 y el Informe sobre los costos del pleno funcionamiento del SIDH presentado por el Secretario General.

En ese sentido, en la III Conferencia de Estados Parte del Pacto de San José se avanzó en la discusión para las reformas en el sistema de relatorías. “Quedó claro que sí es posible hacer el cambio de sede, jurídicamente es viable. Económicamente el traslado de personal costaría un millón 400.000 dólares. Se acordó profundizar el informe. Pero es un paso muy importante, porque hay una disposición a seguir en esa línea”, afirmó el Canciller Ricardo Patiño.

«Nuestro informe fue difundido a los países a principios de enero y pudieron conocerlo. En la reunión se han manifestado buena parte de ellos sobre su contenido. Muchos están de acuerdo con su contenido y otros piden profundizar más. No ha habido nadie que se haya mostrado en contra. Las discusiones van hacia un consenso», acotó el Ministro Patiño.

Asimismo, la difusión del informe del Grupo de Trabajo, conformado por Ecuador y Uruguay, sobre el cambio de sede, facilitará llegar a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizará en Asunción, Paraguay, del 3 al 5 de junio, con un consenso para hacer efectiva la propuesta.

La CIDH es un órgano de la OEA creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región, de acuerdo con los preceptos del Pacto de San José. Sin embargo, no todos los países de la CIDH han ratificado el Pacto que obliga a someterse a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.