V Encuentro Académico de Derecho Internacional Humanitario fue inaugurado en Guayaquil
- Derecho internacional, soberanía y seguridad de nuestros pueblos en espacios marítimos y fluviales son temas que se analizarán en el “V Encuentro Académico de Derecho Internacional Humanitario Mariscal Antonio José de Sucre” que se llevará a cabo en Guayaquil el viernes 03 de Agosto en la Base Naval Sur de la Armada del Ecuador.
Por quinta ocasión la Comisión Nacional para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario del Ecuador –CONADIHE-, conformada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en ejercicio de la Presidencia, Ministerio de Defensa Nacional de la Vicepresidencia y, Cruz Roja Ecuatoriana de la Secretaría Técnica, organiza en Guayaquil el Encuentro Académico de Derecho Internacional Humanitario aplicado a conflictos armados en espacios marítimos y fluviales, “Mariscal Antonio José de Sucre”.
El objetivo del mismo es promover una capacitación de alto contenido técnico en Derecho Internacional Humanitario (DIH) a cargo de ponentes nacionales y extranjeros. Así como aprovechar la presencia de los representantes de las Comisiones homólogas de Argentina y Perú, para efectuar un intercambio de experiencias y deliberar implicaciones conceptuales y técnicas del Derecho Internacional Humanitario en el mar y sistemas fluviales.
Durante el acto de inauguración estuvieron presentes representantes de la CONADIHE encabezada por Francisco Toral, director de Derechos Humanos de la Cancillería; Dra. Maria Fernanda Carrillo; directora de Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional; y, Giorgio Negro, jefe de Misión del Comité Internacional de Cruz Roja para Ecuador.
Entre las autoridades invitadas estuvieron Daniel Ortega Pacheco, Coordinador de Derechos y Garantías de Cancillería; Eliana Larrea Marriott, Coordinadora Zonal 5 de Cancillería; así como Luis Cubillos, Jefe Político de Guayaquil; además de representantes de las Comisiones de Derecho Internacional Humanitario de Argentina y Perú.
Francisco Toral, director de Derechos Humanos de la Cancillería, señaló que la comisión ecuatoriana ha alcanzado logros trascendentes, entre ellos la elaboración de insumos para proyecto de Código Orgánico Integral Penal, que incluyen la penalización de una serie de delitos contra el Derecho Internacional Humanitario. Además del proceso de difusión del Derecho Internacional Humanitario con autoridades, servidores públicos, privados, Fuerzas Armadas; estudiantes y docentes, a través del encuentro académico que son “la evidencia del proceso de ciudadanización que se está experimentando a nivel de la política interna y exterior del Ecuador; en este caso a través del Ministerio de Defensa, la Cancillería y un Organismo Internacional como el Comité Internacional de la Cruz Roja”, concluyó.
Por su parte, Maria Fernanda Carrillo; directora de Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional; indicó que el tema de este encuentro académico radica en la importancia del mar para el futuro del país; la protección de los derechos, libertades y garantías de las personas en los espacios acuáticos; y la reciente e histórica adhesión de Ecuador a la Convención del Mar de las Naciones Unidas (CONVEMAR).
Finalmente, Giorgio Negro, jefe de Misión del Comité Internacional de Cruz Roja para Ecuador, destacó el avance del Ecuador en la implementación del Derecho Humano Internacional, además de los “importantes esfuerzos de las Fuerzas Armadas, en cuanto a la integración progresiva y transversal del DIH, en la formación y doctrina de sus miembros, así como de la Policía Nacional, en relación con los estándares internacionales del uso de la fuerza, aplicables a situaciones de violencia, que no alcanzan el umbral de conflicto armado”.
Este encuentro cuenta con la participación de representantes de entidades públicas de todo el país; universidades de la ciudad de Guayaquil; miembros de mecanismos de integración regional como ALBA, UNASUR y CELAC y, miembros de las comisiones de Derecho Internacional Humanitario de Argentina y Perú.
En el evento, que se desarrollará hasta este viernes 03 de Agosto en la Base Naval Sur de la Armada del Ecuador, habrá sesiones de 08h30 a 17h00, en donde se analizarán una serie de temáticas como: a) Antecedentes, origen y evolución histórica del DIH, b) Personas protegidas por el DIH, c) Represión Internacional y nacional de los crímenes de guerra y, d) Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en la guerra en el mar, entre otros.