Propuesta del Ecuador se adopta en la Comisión de Estupefacientes de la ONU

  • La 56ª. Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, realizada en Viena del 11 al 15 de marzo, culminó exitosamente y se lograron los objetivos propuestos por la Delegación de Ecuador, como es un proyecto de resolución para exponer la metodología y aplicación del sello global para los productos provenientes de desarrollo alternativo, incluido el desarrollo alternativo preventivo, la cual fue adoptada por la Comisión luego de intensas negociaciones en el foro de Naciones Unidas.

Como seguimiento a la adopción de ese instrumento legal, Ecuador convocará a un taller internacional de expertos para presentar la propuesta sobre la normativa y metodología del sello global, cuya principal función es facilitar el acceso a los mercados a los productos provenientes del desarrollo alternativo, incluido el desarrollo alternativo preventivo que se lleva a cabo en zonas y comunidades altamente vulnerables o afectadas al problema mundial de la drogas.

El Desarrollo Alternativo Preventivo (DAP) es una estrategia desarrollada por el Ecuador hace más de una década para apoyar a las poblaciones y comunidades vulnerables situadas en la frontera norte. En la actualidad se ha convertido en una política de Estado en Ecuador, la cual puede ser aplicable en países que tienen actividades ilícitas de cultivo, producción, acopio y tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que posibilita un conjunto de medidas encaminadas a potenciar la incorporación de las comunidades y poblaciones vulnerables en programas y proyectos productivos, socioeconómicos y de protección del ambiente a fin de desalentar y evitar su participación en actividades ilícitas y promuevan el desarrollo humano.

La base jurídica del DAP consta en la Declaración Política de 1998 en donde se especifica la obligación de los estados de prevenir el cultivo ilícito, así como en las resoluciones anuales que se han adoptado desde el año 2002 en la Comisión de Estupefacientes hasta la actualidad. Asimismo el DAP está reflejado en la Declaración Política y el Plan de Acción de 2009 de Naciones Unidas.

La delegación ecuatoriana, la conformaron ocho funcionarios de alto nivel técnico, tanto del Ministerio del Interior, el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, la Cancillería y la Misión del Ecuador en Austria la cual estuvo presidida por el Secretario Ejecutivo del CONSEP Rodrigo Vélez.

La Comisión de Estupefacientes es el órgano central de la Organización de las Naciones Unidas en el tratamiento y deliberación del problema mundial de la droga. Se reúne una vez al año en la ONU-Viena y adopta resoluciones o decisiones para que los estados miembros apliquen en la lucha contra el narcotráfico, las cuales son trasladadas para conocimiento del Consejo Económico y Social (ECOSOC).