Logros del Ecuador en Comercio Exterior se socializan en Rendición de Cuentas

  • El Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, Francisco Rivadeneira, destacó los logros alcanzados en el 2012 durante la Rendición de Cuentas del Consejo Sectorial de la Producción realizada el miércoles en Ambato. “El comercio exterior ecuatoriano y particularmente no petrolero ha crecido de manera sistemática y significativa desde que el Presidente Rafael Correa asumió el poder, inclusive hemos superado en el 2012 la barrera de 10 millones de dólares en exportaciones no petroleras, un objetivo histórico del país”, explicó.

La ciudadanía se congregó en la Quinta “Juan León Mera”, este miércoles 6 de marzo para conocer el trabajo realizado por el Consejo Sectorial de la Producción, conformado por el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad; el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; el Ministerio de Industrias y Productividad; el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración; el Ministerio de Relaciones Laborales; y el Instituto Nacional de Contratación Pública.

El Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, Francisco Rivadeneira, durante su exposición indicó que las exportaciones no petroleras han tenido un incremento sostenido en el Gobierno de la Revolución Ciudadana que tiene como trasfondo un aumento en las ventas de productos no tradicionales y en las exportaciones de bienes que incorporan algún grado de intensidad tecnológica.

Explicó que en el 2012 se registra el mayor pico en las exportaciones no petroleras y en las no tradicionales, 10.107 millones y 5.695 millones de dólares, respectivamente. Mientras las exportaciones de los productos que incorporan algún grado de tecnología también se han incrementado, registrando una tasa del 17 % en el último año.

También destacó que existe una diversificación en los mercados de destino de las exportaciones ecuatorianas resaltando la participación de América Latina y El Caribe, países de Europa (fuera de la UE) y Asia, desconcentrando así las ventas en los mercados tradicionales.

Los resultados de los esfuerzos por reducir la dependencia de los mercados de destino considerados como tradicionales, se puede evidenciar con cifras: las exportaciones no petroleras que tienen como destino América Latina y El Caribe, se han duplicado si se consideran los valores exportados en el año 2012 (3.331 millones de dólares aproximadamente) con respecto a lo exportado en el 2006 (1.592 millones de dólares).

“Hemos crecido en todas las regiones del mundo, pero de manera muy significativa en el mercado latinoamericano, que se vuelve cada vez más importante. También en el mercado asiático, que es donde queremos diversificar rápidamente”, reiteró el Viceministro Rivadeneira.

Por otro lado, indicó que Ecuador cuenta con 31 oficinas comerciales en el exterior encargadas de promover la oferta exportable y turística del país, así como la atracción de inversión extranjera. En el 2012 se abrieron nuevas oficinas en Dubai, Mumbai, Rotterdam y Buenos Aires.

Al concluir las presentaciones realizadas por cada uno de los representantes de los diferentes Ministerios, se conformaron seis mesas de trabajo donde la ciudadanía expuso sus propuestas y opiniones en relación a la Rendición de Cuentas con el objetivo de mejorar su gestión y atender las necesidades de sus mandantes.

Los asistentes además recorrieron los pasillos de la histórica Quinta “Juan León Mera” para visitar los pabellones en los cuales se expuso el trabajo y el ámbito de competencia de cada uno de los Ministerios que conforman el Consejo Sectorial de la Producción.

Datos:

En el 2012 se establece los grandes lineamientos de la Política Nacional para el cambio de matriz productiva mediante cuatro ejes estratégicos:

1.- Diversificar la oferta, desarrollando nuevos productos para colocarlos en nuevos mercados internacionales.

2.- Darle valor agregado a la producción nacional, a través de procesos de industrialización que permitan que los productos se integren hacia adelante en sus respectivas cadenas productivas.

3.- Sustituir importaciones de productos que claramente pueden producirse en Ecuador, con la misma o mejor calidad.

4.- Mejorar la calidad de la oferta exportable actual, para garantizar su posición internacional de mercado.

Boletín de Prensa 163